Talento femenino para innovar en alimentación

Talento femenino para innovar en alimentación

  • Las mujeres de las carreras de Ciencia cobran cada vez más protagonismo en el gran consumo
  • Aecoc ha firmado un acuerdo con el Ministerio de Educación para fomentar que las niñas y jóvenes apuesten por ello de cara a su futuro.

La industria y la distribución alimentaria quieren dar un paso adelante para impulsar y reconocer el talento femenino, tanto en las universidades como en las empresas. Actualmente, y según datos de la ONU, solo el 30% de los investigadores del mundo son mujeres; y el porcentaje no parece que vaya a subir en los próximos años porque el ratio de estudiantes que escoge estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología y las matemáticas es similar.

Por eso, y con el objetivo de dar un giro de timón e incrementar ese porcentaje, impulsando el papel de la mujer en el mundo científico, Aecoc ha dado un paso adelante y se ha unido al Ministerio de Educación y Formación Profesional. La organización de fabricantes y distribuidores se ha unido en concreto al proyecto Steam, que engloba Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en conexión con Arte y Humanidades, por el talento femenino, bautizado con el nombre de Niñas en pie de Ciencia.

El comité de recursos humanos de Aecoc incluirá entre sus líneas de trabajo acciones destinadas a visualizar la labor de las mujeres en puestos de responsabilidad relacionados con las citadas materias dentro de sus compañías, algo que se plasmará en un plan de trabajo anual en el que se concretarán metas, calendarios y recursos, y que permitirá seguir las acciones impulsadas. Entre estas acciones, se encuentran la creación de un sello de calidad para centros educativos y formativos; la convocatoria de proyectos Steam y la elaboración de un programa de orientación profesional desde una perspectiva de género.

Nuria de Pedraza, directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aecoc, señala que desde la organización decidieron sumarse al proyecto porque “comulgamos con el objetivo, ya que creemos que hay recorrido para visibilizar más y mejor el papel de la mujer en puestos clave, incluso en posiciones directivas, pero sobre todo en las carreras técnicas”. La idea es que cada vez sean más las niñas y las jóvenes que se sientan atraídas por estas carreras. elEconomista ha reunido a algunas de las directivas más relevantes que toman partido al respecto.

1. ¿Cómo se puede incentivar a las niñas y a las jóvenes para que apuesten por la ciencia?

2. ¿Qué dificultades hay todavía para desarrollar una carrera profesional de este tipo?

3. ¿Qué consejo les darían a las futuras investigadoras?

Marta Hernández, bióloga y directora de Departamento en Capsa Food.

1. Lo más importante es apostar por la educación en esta materia desde etapas tempranas. En la actualidad, aunque se ha avanzado en este sentido, todavía la enseñanza de las ciencias es muy teórica y poco atractiva en los centros educativos. La metodología debe ser más experimental, con aplicación en la vida real para que pueda resultar más atractiva. La clave está en despertar esa curiosidad y seguir alimentándola en la universidad con el fin de que se desarrolle el perfil investigador.

2. La principal dificultad que existe para el desarrollo de una carrera profesional es la falta de concienciación hacia la importancia de la investigación, alimentada también por la falta de recursos. España, a pesar de ser la cuarta economía de la UE, no gasta más del 1,5% de su PIB en investigación, lo que la sitúa muy por debajo de la media europea.

3. Ser investigadora en España y además en la empresa, es un verdadero reto, un desafío que requiere un gran esfuerzo. Existen una serie de habilidades como la responsabilidad, el compromiso, la ambición y el liderazgo que una mujer puede poseer o adquirir para completar su desarrollo. Todas estas habilidades, unidas a cualidades como la curiosidad y el entusiasmo, pueden lograr una gran profesional investigadora.

Ana Palencia, química y directora del Área de Sostenibilidad y Comunicación en Unilever.

1. Yo lo veo como una asignatura pendiente, que requiere una labor de la sociedad y un tratamiento holístico en su conjunto con el objetivo de reforzar el crecimiento y reconocimiento de muchas mujeres, que lamentablemente han estado a la sombra durante muchos años, y que han sido clave en el desarrollo de la ciencia. También hay que empezar a romper los estereotipos creados que hacen todavía asociar que la ciencia es más para niños que para niñas.

2. Creo que sigue faltando es vocación científica en el género femenino fruto de la falta de conocimiento y reconocimiento. En las escuelas se podría acercar más el campo de la ciencia a las estudiantes y compartir, si cabe, aún más ejemplos prácticos del campo científico y de las empresas que ayuden a fomentar esta vocación científica en el género femenino.

3. Me gustaría compartir que en las compañías, como Unilever, el talento científico no tiene género, que van a encontrar las mismas oportunidades que un hombre y que, además, los estudios de ciencia pueden ayudarles a abrir muchas puertas desconocidas. También les diría que no dejen de dar visibilidad a la labor que realizan allá donde estén, porque lo que no se comunica no se sabe.

Isabel Jiménez, ingeniera técnica industrial y directora de Calidad de Alcampo.

1. Como en otros ámbitos es una cuestión de visibilidad y de ejemplaridad que pasa por el conocimiento y la divulgación de la contribución a la ciencia de los grandes nombres de mujeres y su historia (Lise Maitner, Dorothy Crowfoot, Marie Curie…). Además de dar visibilidad, la educación en igualdad también es clave, en primer lugar desde casa y continuando por los centros educativos.

2. En el caso de las mujeres la principal dificultad es la falta de vocación, a lo que ha contribuido que tradicionalmente la figura del investigador ha sido mayormente masculina. Pero en la construcción de la vocación aportan los estímulos, las imágenes, la admiración, el descubrimiento de identidades… Si además la imagen principal creada versa sobre la fuga de talentos por falta de oportunidades en el área de investigación, no encontramos un contexto óptimo para despertar vocaciones.

3. Que miren al futuro, que se sientan libres para elegir el camino que ellas decidan, que no dejen de aprender y relacionarse en diferentes ámbitos, más allá del de la ciencia; que trabajen duro y se esfuercen día a día, y, sobre todo, que disfruten con lo que hacen. En sus manos está el futuro de nuestra sociedad. Estos consejos son los que le doy a mi propia hija.

Marián Orduña, ingeniera industrial y directora de Soluciones IT Cajas, M. Pago y RRHH en Carrefour.

1. Incentivar a las niñas y adolescentes debe formar parte de la educación, tanto en la escuela como en casa, así como de los medios de comunicación y las nuevas redes sociales. Otra forma de incentivar es visibilizar el excelente trabajo de mujeres que son referentes en sus áreas y que han desarrollado proyectos innovadores, de actualidad o en el pasado, para demostrar que dedicarse de pleno a profesiones científicas y tecnológicas es posible y está al alcance de todos y de todas. 

2. Seguramente los estereotipos, la falta de igualdad que ha existido en la conciliación familiar, y la falta de visibilidad de referentes femeninos que posibiliten que las niñas y jóvenes se pregunten…”Si ella Sí, ¿por qué no yo?”. 

3. Animar a todas las niñas y jóvenes a conocer la tecnología y la ciencia para que generen esta inquietud, así como para que busquen referentes femeninos del sector y puedan cuestionarse ¿si ella sí, por qué no yo? Está demostrado que en muchos ámbitos profesionales, como en la ciencia y en la tecnología, no es cuestión de género, es cuestión de personas y de vocación. Por otro lado, confiar en una misma y tener el convencimiento de que se puede, son factores fundamentales para conseguir el éxito en aquello a lo que decidimos dedicarnos.

Raquel de los Ríos, ingeniera industrial y responsable de Ingeniería Industrial en fábricas de Campofrío.

1. En primer lugar es necesario implementar una educación en igualdad desde edades muy tempranas, y ayudar a niños y niñas a desarrollarse en sus gustos y talentos, siendo muy importante inculcarles la idea de que, si quieren, pueden. Además, podemos tomar acción para ayudar a despertar la vocación científica en las niñas desde pequeñas. Son claves iniciativas como No more Matildas, que promueven llevar a los libros de texto los hallazgos y aportaciones de las mujeres científicas a lo largo de la historia, ya que la existencia, o en su defecto la ausencia de referentes femeninos, incide directamente en las aspiraciones y la presencia de las mujeres jóvenes en determinadas carreras. También podemos fomentar charlas de madres y familiares en los colegios e institutos como ejemplo de vida.

2. La primera barrera que nos encontramos está en nosotras mismas y es cultural. Parece que hay determinadas profesiones que no están hechas para la mujer, pero nada más lejos de la realidad.

3. Confianza en las propias capacidades. No hay que ponerse límites, hay que tener claro el objetivo e ir a por él. Y muy importante, no desesperar cuando nos encontremos con dificultades o cometamos errores; forman parte del aprendizaje y nos hacen mejores profesionales y personas. 

Enrica Insa, bióloga y directora corporativa de Calidad de Noel.

1. Hay que trabajar desde la base dejando muy claro que una niña puede ser ingeniera, física, programadora, matemática, o lo que se proponga. Y esto se consigue desde la escuela, detectando y potenciando vocaciones científicas, pero también desde casa dando apoyo.

2. Ser hombre o mujer no debería de ser un factor que influyera en el poder desarrollar una trayectoria profesional de base científica. El talento y la profesionalidad no entienden de género. En cualquier caso, es responsabilidad de todos procurar erradicar todos los prejuicios y estigmas que todavía pueden estar presentes en la sociedad.

3. Que vayan a por todas. Dedicarse a la ciencia puede ser apasionante, pero también extremadamente exigente. En cualquier caso, con motivación, dedicación ilusión y mucho, mucho trabajo, podrán conseguir lo que quieran.

FUENTE

Comentario

  1. Pingback: ¿Cómo se gestiona el talento en el agro con millennials? – Agriculturers.com | Red de Especialistas en Agricultura

Deja un comentario