Sistema de Intensificación del cultivo de Arroz incrementa rendimientos hasta en un 100%

Sistema de Intensificación del cultivo de Arroz incrementa rendimientos hasta en un 100%

El sistema que está siendo implementado en más de 50 países permite llegar a duplicar los rendimientos de arroz, y ha sido recientemente galardonado con un premio de seguridad alimentaria.

El Sistema de Intensificación del cultivo de Arroz (System of Rice Intensification, SRI), un método agroecológico para cultivar arroz que incrementa los rendimientos y es resiliente ante los efectos adversos del cambio climático, ha sido galardonado con el premio internacional Olam para la Innovación y la Seguridad Alimentaria. El SRI está siendo reconocido por su impacto en la disponibilidad, factibilidad, accesibilidad, y suficiencia del alimento.

Norman Uphoff, izquierda, muestra las alturas respectivas y sistemas radiculares  de plantas de arroz seleccionadas aleatoriamente de un campo común, mientras que  un agricultor de la aldea de Nuwagoan en el estado de Tripura, India, muestra una planta de un campo manejado con SRI.
Norman Uphoff, izquierda, muestra las alturas respectivas y sistemas radiculares de plantas de arroz seleccionadas aleatoriamente de un campo común, mientras que un agricultor de la aldea de Nuwagoan en el estado de Tripura, India, muestra una planta de un campo manejado con SRI.

Norman Uphoff, profesor emérito del gobierno y ex director del Instituto Internacional Cornell para la Agricultura, el Desarrollo y los Alimentos (CIIFAD), que ha estado trabajando en el SRI por más de 20 años, aceptó el galardón durante la tercera Conferencia Global de Ciencia sobre Agricultura Climáticamente Inteligente en Marzo en Montpellier, Francia. El premio Olam entregó $50.000 para apoyar a la investigación del SRI.

“Los principales factores que explican el impacto que genera el manejo por medio del SRI son el desarrollo de sistemas radiculares más efectivos y la estimulación de una mayor diversidad y abundancia de organismos benéficos del suelo, que son factores que se encuentran fuera del paradigma de la ‘Revolución Verde’”, señala Uphoff. Aseguró que los conceptos y metodologías del SRI están además siendo extendidos a cultivos como el trigo, mijo, y caña de azúcar bajo el concepto más amplio de ‘Sistema de Intensificación de Cultivos’ (SCI).

Uphoff supo por primera vez del SRI en Madagascar en 1993 mientras servía como director del CIIFAD. Los agricultores allí lograban con métodos convencionales rendimientos de 2 toneladas de arroz por hectárea debido a los pobres suelos. Al usar los métodos del SRI, los agricultores pudieron promediar 8 toneladas por hectárea. En 1997, luego de tres años de tales resultados, Uphoff comenzó a trabajar con investigadores de Madagascar y otros países para conseguir explicaciones científicas para esta productividad inesperada y poder probar los métodos en otros lugares, de manera de ser implementados en caso de resultar exitosos.

Se ha demostrado que los métodos del SRI incrementan los rendimientos de cosecha en un 20 a 50 por ciento -por lo general tanto como un 100 por ciento o incluso más- con reducciones significativas en los requerimientos de agua y semillas. El SRI empezó a extenderse globalmente después del año 2000, en gran parte debido a las iniciativas y esfuerzos de Uphoff, como lo reconoce el premio Olam. La efectividad de los métodos SRI ahora ha sido demostrada en más de 50 países.

En 2010, un presente de la Fundación U de Jim Carrey financió el establecimiento de la Red Internacional y Centro de Recursos del SRI (SRI-Rice) en Cornell dentro del CIIFAD. El programa ahora opera con Programas Internacionales del Colegio de Agricultura y Ciencias de la Vida. Uphoff sirve como asesor senior para el equipo del SRI, el que promueve el conocimiento y avances en la investigación sobre el SRI y el SCI de la forma más libre y amplia posible.

EL sitio web del SRI-Rice provee información amplia sobre los orígenes, las prácticas, el impacto y la investigación relacionada al SRI. El SRI-Rice proporciona acceso online a los recursos globales de conocimiento del SRI, guía para los investigadores, practicantes y agricultores, además de asesoría técnica para un programa financiado por el Banco Mundial para mejorar y escalar el SRI en 13 países del África occidental.

Acceder al sitio del SRI-Rice en siguiente enlace http://sri.cals.cornell.edu/

Material traducido por Agriculturers.com

Por Lucy Fisher. Directora de comunicaciones del SRI-Rice.

FUENTE: news.cornell.edu

Comentario

Deja un comentario