Mantención de sistemas de riego presurizado

La agricultura de la región de Atacama, ha sido una de las pioneras en incorporar sistemas de riego de alta eficiencia, lo cual está relacionado con la rentabilidad del cultivo existente en el desierto de Atacama y por la optimización del recurso hídrico existente en la zona.

El principal método de riego incorporado en la agricultura regional es el de goteo, masificado en la producción de uva de mesa y pisquera y recientemente es parte inherente de nuevas plantaciones de olivos, que en el último tiempo, este rubro, ha presentado un incremento de más del 40% de la superficie regional.

La gran inversión que significa implementar este sistema de riego, obliga a realizar mantenciones periódicas, tanto en sistemas electromecánicos como de operación de embalses de acumulación, ductos y emisores. Uno de los aspectos importantes a considerar es la mantención de sistemas de riego, especialmente en zonas desérticas, donde el agua presenta altos niveles de sales disueltas, las cuales al precipitar, obstruyen sistemas de filtraje, válvulas eléctricas, laterales de goteo y emisores. Estos últimos son los que evidencian claramente los taponamientos, pues se reduce la descarga de agua, aportando menos agua a la plantación, afectando directamente los rendimientos del cultivo. El presente INFORMATIVO, tiene por objetivo entregar antecedentes prácticos para detectar y mitigar efectos de obturación de sistemas de riego principalmente el método de riego por goteo, bajo condiciones de riego existentes en la región de Atacama.

Inspección de operación de sistema de goteo.

Existen varias formas de visualizar el funcionamiento del sistema de riego, las que van desde lo práctico, mediante observación hasta un análisis estadístico simple, el cual es más certero. Sin embargo, todos ellos nos darán en mayor o menor grado, señales de cómo está funcionando el sistema en nuestro campo. A continuación se indican tres formas de analizar la operación del sistema de riego.

Cabezal de filtraje

Todo sistema de riego por goteo debe tener equipos de filtraje, compuestos por filtros de gravas y malla. Para verificar la buena operación de ellos, es necesario incorporar mecanismos de medición de presión, los que se realizan con manómetros, ubicados, éstos antes y después de los equipos de filtraje, de manera de poder observar en operación las diferencias de presión existentes entre ellos. Una operación normal indica diferencias entre ingreso y salida del filtro valores de 2 y 5 m.c.a. (metros de columna de agua). Si esta diferencia es mayor, ello indica que el equipo de filtraje requiere limpieza, mediante retrolavados o más profunda, abriendo y limpiando por separado cada una de sus partes. Estas observaciones deben ser diarias.

Término de porta laterales y laterales

Cada tubería enterrada, desde las cuales emergen las líneas de goteros o porta laterales, posee una válvula final, las que deben ser inspeccionadas abriéndolas y observar el grado de turbiedad inicial del chorro. Al igual que en líneas de goteros, al final de ellas hay que descolar, es decir, quitar el candado y dejar que escurra libremente hasta salida de agua limpia. Verificando el grado de sedimentación se podrá determinar eficiencias de limpieza de filtros y definir frecuencia de despiche o descoles en determinadas épocas de riego. Ambas labores realizarlas semanalmente.

Taponamientos de goteros

Observaciones de campo.

En la regiónde Atacama, donde prácticamente no se producen lluvias en época de crecimiento del cultivo (primavera y verano), es posible ver el funcionamiento de los goteros, apreciando por el desarrollo de malezas en torno a los emisores. En general, cuando el gotero presenta una menor descarga, el desarrollo de malezas es mínimo, lo que puede ser tomado como índice de anomalía en la descarga del gotero. Al no detectarse ello, el árbol se ve resentido, donde al momento de cosecha, éste tendrá una producción menor de fruta que el promedio.

Aforo de goteros.

Esta es una medida de mayor exactitud usada para definir la uniformidad de descarga de los goteros. Para ello es necesario realizar mediciones en terreno, seleccionando 16 goteros por sector de riego, los que se distribuyen uniformemente, contemplando laterales al inicio, final y dos intermedias y en cada una de ellas, tomar goteros al inicio, final y dos intermedios (figura 1). A cada gotero se debe medir el caudal en litros por hora, para lo cual debe considerar tener un vaso graduado o probeta y un cronómetro. Realizar la medición en plena operación del sistema, registrando el caudal durante 1 minuto, luego medir el volumen y multiplicarlo por 60, el resultado es en litros por hora.

Una vez determinados los caudales de las 16 mediciones, éstas se ordenan de menor a mayor y se determina el promedio de los 4 caudales más bajos (q25%). Luego se calcula el promedio de los 16 caudales medidos (qa). Para definir el coeficiente de uniformidad (C.U.), el cual según tabla 1, indicará el estado de descarga de los goteros del sistema en función a estándar.

Formula C.U. (%) = q25% / qa x 100

Mantención de sistemas de riego

Definida la categoría en la que se encuentra el sistema de riego evaluado, se deben tomar medidas de mantención o correctivas, según sea el caso, según se indica a continuación:

EMBALSES

La acumulación de agua en la zona norte del país, donde la radiación solar es alta, se hace propicia para el desarrollo de algas, las que de no implementar medidas de mitigación, llegan a colmatar el embalse y taponear tuberías de alimentación del sistema de riego. Las medidas recomendables son las siguientes:

-Cubrir la totalidad de la superficie del embalse con malla negra de no menos 80% de sombra.

-Preventivo. Mantener una descarga permanente junto al llenado del tranque de una solución de sulfato de cobre (10 gr/metro cúbico de agua).

-Correctivo. Aplicar 35 gr de sulfato de cobre por cada metro cúbico de agua almacenado, para ello se recomienda realizar la aplicación a menor capacidad  del tranque. Esto se debe mantener por 12 hr, luego llenar estanque y continuar riegos. Esto hacerlo cuando exista desarrollo evidente de algas.

-Control con peces. Incorporar peces llamados Carpas, para lo cal se deberá tener ambiente de semi sombra para la sobrevivencia de estos peces y no aplicar productos químicos al agua. Ellos se alimentan de las algas, manteninedo limpia el agua de riego.

Limpieza de sistema (filtros y tuberías)

  • Algas: Para la eliminación de algas, se recomienda inyectar una solución de hipoclorito de sodio (cloro común), al sistema de riego 10 minutos antes de concluir el riego diario, y dejar reposar hasta el próximo riego. Esto se debe realizar por lo menos una vez por año (invierno). La dosis a aplicar es de 100 cc de hipoclorito de sodio por cada metro cúbico de agua de riego del sistema cerrado (volumen total que contiene las tuberías del sistema diseñado).
  • Carbonatación: Para la eliminación de sales precipitadas, se recomienda inyectar una solución de ácido nítrico, en dosis de 4 litros por hectárea, las que deberán aplicarse mediante sistema abonador, 10 minutos antes de terminado el riego. Esto deberá realizarse dos veces al año (agosto y diciembre). Una vez inyectado el producto (hipoclorito de sodio o ácido nítrico), a inicios del siguiente riego, se deberán imprimir la mayor presión al sistema y luego abrir en forma secuenciada las colas de los laterales de riego. Luego regar normalmente.

La observación permanente del sistema de riego y la implementación de un programa de mantención, permitirá prolongar la vida útil del sistema de riego, haciendo más eficiente la entrega de agua y de fertilizantes al cultivo, traduciéndose ello en mejor productividad.

FUENTE

Deja un comentario