Los invernaderos en Almería se acercan a 30.000 hectáreas

Los invernaderos en Almería se acercan a 30.000 hectáreas

Son los resultados de la actualización realizada por el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (Sigpac) de la Junta de Andalucía con un estudio por satélite y cartográfico, tanto en las comarcas de la costa, como del interior que cifra el número de invernaderos en la provincia almeriense en 29.596 hectáreas, 491 más que en la medición del pasado año. El municipio con más superficie de invernaderos sigue siendo El Ejido, con 12.286 hectáreas, el 41,5 por ciento de la provincia; le siguen Níjar, con 4.931 (el 16,6%), y Almería, con 2.239 (el 7,5%). Roquetas de Mar tiene 2.030 hectáreas, Vícar 1.855, Berja 1.520, y Adra 1.365.

La provincia de Almería tiene 29.596 hectáreas de superficie agrícola cubierta bajo plástico, un 10,5 por ciento más que en el año 2010, cuando había 26.167 hectáreas y 491 más que el pasado año, según la medición realizada por el Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural (Sigpac) de la Junta de Andalucía con un estudio por satélite y cartográfico, tanto en las comarcas de la costa, como del interior, facilitado a Hortoinfo por la Delegación Territorial de Agricultura en Almería.

El estudio, que se culminó a finales de 2014, se ha basado en las fotografías tomadas por satélite, a partir de las cuales se han delimitado los recintos de invernadero detectados en las fotografías y se ha ‘planimetrado’ la superficie resultante.

Conviene recordar al lector que en Almería no coincide la superficie real de invernaderos con la de cultivos, siempre muy superior, debido al doble ciclo que se realiza en gran cantidad de invernaderos.

Tras más de una década con la superficie estabilizada en torno a las 27.000 hectáreas, en las últimas campañas se ha registrado un auge en la construcción de estructuras, que según el delegado territorial de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente José Manuel Ortiz, se debe, principalmente, a dos motivos: ”Por una parte, responde a la necesidad de los productores de aumentar la superficie de cultivo por explotación para asegurar la rentabilidad, así como a la afluencia de inversión en la agricultura procedente de otros sectores económicos, hecho que se ha reflejado en un aumento notable de la construcción de invernaderos”.

La mayoría, en El Ejido

La última medición constata que el municipio con más superficie de invernaderos sigue siendo El Ejido, con 12.286 hectáreas, el 41,5 por ciento de la provincia; le siguen Níjar, con 4.931 (el 16,6%), y Almería, con 2.239 (el 7,5%). Roquetas de Mar tiene 2.030 hectáreas, Vícar 1.855, Berja 1.520, y Adra 1.365.

Con superficies por debajo de las mil hectáreas se encuentran los municipios de Dalías (368 hectáreas), Cuevas del Almanzora (300), Pulpí (187), Pechina con 147, Lucainena de Las Torres (118 hectáreas), y Viator (105 hectáreas).

Algo más alejados de la costa, el estudio refleja también superficies significativas de invernaderos en Gérgal, con 95 hectáreas, Antas, 79, Tahal, 71, Sorbas, 58, y Alhama de Almería, 37.

En términos absolutos el municipio que más incrementa su superficie en el periodo 2010-2014 es Níjar, con 1.429 hectáreas más; en segundo lugar, Almería, con 518 hectáreas más; en tercer lugar, Berja con 341 más; y en cuarto lugar, El Ejido, con 314 hectáreas más. También han registrado incrementos importantes Cuevas del Almanzora (153 hectáreas), y Adra (93).

En términos relativos, el municipio que ha registrado un incremento mayor es Tahal, con un 71 por ciento más que hace cuatro años. Importantes también son los aumentos de explotaciones bajo plástico en Alhama de Almería, que tienen más del doble que en 2010. Cuevas del Almanzora ha duplicado su superficie invernada; Nijar ha crecido un 42 por ciento más; Viator, un 48 por ciento más; Berja ha crecido un 28 por ciento; y Almería capital y Lucainena de las Torres, un 30 por ciento.

Sube la producción

Este aumento paulatino de la superficie invernada en los últimos años se está viendo reflejado en el volumen de producción de frutas y hortalizas, que no ha parado de crecer en las últimas campañas.

En la campaña 2010-2011 la provincia cosechó 2,87 millones de toneladas; en la 2011-2012, algo más de 3 millones; en la 2012-2013, se recolectaron 3,13 millones de toneladas; y en la 2013-2014, algo más de 3,4 millones de toneladas. Es decir, que en cuatro años, la horticultura almeriense ha incrementado su producción casi un 20%.

El tomate puede ser el ejemplo más claro de cómo ha evolucionado la superficie de algunas hortalizas en los últimos años. En 1996 Almería destinó al cultivo del tomate 6.500 hectáreas; en la actualidad son 11.206 las hectáreas donde se cultivan tomates, es decir, casi un 75 por ciento más, cuando en otras zonas tradicionalmente tomateras como la Región de Murcia o Islas Canarias han reducido su superficie a la quinta parte. A la vista de los resultados de las campañas en estos años, se puede decir que la estrategia comercial de Almería ha sido adecuada, ya que ha sabido comercializar en el mercado de manera eficiente toda la producción que ha ido aumento en estos años.

Estrategias de producción y venta

En la campaña actual, en la que también se ha registrado un incremento significativo de la superficie de explotaciones bajo plástico, es previsible que la cosecha de frutas y hortalizas registre un aumento considerable. Este hecho, según advierte el delegado de Agricultura, puede ser positivo para el sector, pero también puede suponer un riesgo. “Puede ser favorable en un escenario en el que haya demanda suficiente para absorber este aumento del volumen de frutas y hortalizas, y en el que las cotizaciones sean buenas; pero si el aumento de la producción no encuentra un incremento similar de la demanda, se producirá un exceso de oferta, con la consiguiente caída de precios. Y en este escenario, el más perjudicado será el pequeño agricultor, propietario de invernaderos de menos de 2 hectáreas, ya que no podrá competir con los costes de explotaciones de 10, 15 ó 20 hectáreas, que por economías de escala serán más reducidos”.

A la vista de la situación actual y de la tendencia, José Manuel Ortiz considera conveniente que todo el sector –el productor y el comercializador-, realice un análisis profundo y tome conciencia de la necesidad de establecer estrategias de comercialización y de planificación de la producción para situar todo el volumen de producción en los mercados y evitar la sobreoferta de algunos productos en determinados momentos de la campaña. “Porque si esperamos un aumento importante de producción en los próximos años, debemos comprender que tenemos que establecer planes de comercialización que permitan vender todo el volumen de producción. Para ello, habrá que consolidar los mercados actuales, buscar otros nuevos en el exterior, y trabajar para incrementar el consumo de frutas y hortalizas en el mercado interno”.

FUENTE: hortoinfo.es

Comentario

Deja un comentario