Es ingeniero agrónomo y ya recorrió más de 17 países. Llegó a Mendoza interesado en conocer proyectos de vitivinicultura biodinámica.
“Pienso que tengo un viaje un poco especial”, así empezaba David a contar su experiencia recorriendo el continente americano. “Salí en octubre de 2012 hacía Canadá porque quería conocer un continente desconocido para mí. Lo quería hacer de una forma sustentable, y elegí la bicicleta ya que es un deporte que me gusta. Quiero promover proyectos de conservación del patrimonio natural o cultural y ademas de turismo alternativo, que sea ecológico y responsable”.
David Gasc (33), es originario de la comuna Mazamet al sur de Francia, es ingeniero agrónomo, y llegó ayer a Mendoza atraído por sus bodegas y paisajes. Más allá de que ciertos tramos los hizo en ómnibus, ya ha recorrido más de 17 países en su bicicleta.
Este trotamundos decidió pasar por nuestra provincia ya que está interesado en visitar bodegas que apunten a producciones orgánicas o biodinámicas. Además, aseguró que nuestra provincia es “una de las rutas preferidas por los ciclistas” ya que tiene paisajes muy interesantes. “Estoy quedándome en la casa de alguien que conocí por el sitio Couchsurfing, donde las personas ofrecen hospedaje gratis e intercambio cultural a los viajeros”.
Su travesía se inició ya hace casi tres años en Vancouver y espera culminar su viaje en la ciudad del fin del mundo, Ushuaia, antes de que termine el verano. “Cuento mi experiencia mediante mi blog y redes sociales. Viajo visitando parques nacionales y áreas naturales protegidas, escribo sobre las necesidades que tiene cada lugar”.
¿Qué diferencia encontrás entre la forma de proteger las áreas naturales de Europa con respecto a Sudamérica?
“Hay una diferencia muy grande debido a que Europa es muy poblada, y allá se busca un compromiso del desarrollo económico con la protección del medio ambiente, ya que el campo es muy poblado, muy pocos parques nacionales son vírgenes. Acá tienen muchos espacios poco poblados y los protegen sin tocarlos.”
David también destacó cómo se han exterminado los pueblos aborígenes en Latinoamérica y el impacto que eso ha tenido en las áreas naturales. “Lo que está pasando en Bolivia es terrible, se abren minas en espacios naturales, ponen como excusa la crisis, que deben desarrollar y explotan los recursos en esas áreas”.
Al hablar sobre la aplicación de la ley antiminera 7.722 en Mendoza, David opinó que “no solo debe pasar por las leyes, sino se debe concientizar a la gente para que luche contra estas cosas”. Además añadió: “Las mineras dicen que traerán empleo, que es bueno para las comunidades locales, pero no dicen cuáles son las consecuencias. Por eso no creo que sea una buena herramienta de desarrollo”.
Tambien David se muestra muy interesado por el desarrollo de la agricultura sostenible y alimentación saludable, y contó que le impactó ver cómo en Latinoamérica muchas personas consumen gaseosas y fast food. “Me duele mucho ver cómo están metidas aquí las grandes compañías como Coca Cola, eso es muy peligroso”. Y después añadió con simpatía “aunque la Coca con fernet es buena (risas)”.
Antes de finalizar, David contó su mirada sobre Argentina, donde le llamó la atención la situación política, afirmando que “es increíble la grieta que hay de los dos lados”.
“Parecen no ponerse de acuerdo, o están muy en contra o muy a favor. Hablo con gente que me dice ‘los que estuvieron antes hicieron cosas muy buenas pero ahora este loco (por Macri) va a privatizar todos los servicios’, pero bueno así es la política”.
Y más allá del aspecto político contó que nuestro país “tiene paisajes muy bonitos, espacios grandes y gente amable. Me encontré con muchos argentinos durante mi viaje y vi esa tendencia muy alternativa, se podría decir un poco hippie, pero me gusta eso de ‘no tengo dinero pero voy a viajar utilizando mi cabeza y manos’. Se ven muchos más argentinos que de otras nacionalidades”.
Contacto
David estará en Mendoza hasta el fin de semana y desea contactarse con personas que emprendan o sepan de proyectos relacionados con la producción vitivinícola orgánica.
Facebook: /surlaroutedupatrimoine