La promoción de las nuevas generaciones es indispensable para garantizar la seguridad alimentaria del mundo y transformar el agro en nuestra región. La tierra que se ha cultivado durante décadas puede quedar huérfana ante la ausencia de nuevas generaciones de agricultores que se interesen por el campo y lo vean como una opción de vida rentable.
Pareciera que las actividades agropecuarias son poco atractivas para la mayoría de los jóvenes; pues es posible que siga permeando la percepción de que el campo es poco rentable.
Por consiguiente, necesitamos reincorporar a la juventud en la agricultura, ¿será posible hacerlo?
¡CLARO QUE SI!. Hoy existen empresas agrícolas que se preocupan por impulsar la transferencia de conocimiento a jóvenes agricultores, mediante actividades que los capacitan, asesoran y vinculan con un modelo de producción sostenible y eficiente. Una de estas empresas es Yara, ellos sienten la responsabilidad de mostrar que el campo no es poco rentable. El agro latinoamericano tiene un alto potencial de desarrollo, sólo es cuestión de trabajar en él.
Es por ello que Yara , cuyo objetivo es impulsar la agricultura sostenible, promover el relevo generacional en campo y contribuir con la seguridad alimentaria de América Latina, en conjunto con Agriculturers (encargados de la difusión de la innovación en el agro), hemos decidido buscar y reconocer a los 35 Productores para el Futuro menores de 35 años, mujeres y hombres latinoamericanos que ya son parte de la solución, comprometidos con el campo y con el futuro del agro.
Estos 35 jóvenes son un motor indispensable para el futuro del campo latinoamericano, aunado a la profesionalización y tecnificación, trabajando el campo con una producción rentable, eficiente y responsable con el medio ambiente.
Te presentamos la historia de cada productora y productor de este ranking.
Ana María Donneys (26 años) CAFÉ – COLOMBIA
Hoy en día llegan a mercados internacionales como Alemania, Australia, España, Taiwán, Korea, Canadá. Son más rentables, sostenibles y han diversificado el negocio.Actualmente hemos sembrado un nuevo parque de varietales y hemos mejorado nuestro proceso agronómico y de post cosecha, aquí me he apoyado de algunas personas y empresas que me han asesorado técnicamente para mejorar mi calidad y productividad.
Quinta generación de caficultores, Ana María se formó como Administradora de empresas y especialista en Innovación y desarrollo de negocios. Ejerció en Bogotá, pero tras la pérdida de su abuelo Primitivo Correal, se replanteó volver a su tierra, para aprender y continuar con su legado. En los últimos años ha enfrentado duros golpes tras perder también a su abuela y madre.
Café Primitivo nace hace 2 años para honrar a su abuelo, con un fin social, destinan el 100% de lo que reciben de las ventas de este café para ayudar a causas de personas en estado de necesidad en la ciudad de Armenia. Incluso en su última versión destinaron recursos para ayudar a personas necesitadas consecuencia del COVID 19.
Michael Calderón (28 años) CAFÉ – COSTA RICA
Hijo de la familia Calderón, reconocidos participantes de la Taza de Excelencia, segundo lugar en el 2019 y tercer lugar en el 2020. Todos con notas superiores a 90 y reconocidos también por alcanzar el máximo precio por libra en la subasta electrónica del 2018 con US$300,08.
Uno de los propietarios de la reconocida marca Café Don Cayito (nombre con el que era conocido su abuelo), junto a sus papás y tres hermanos: Lizeth, Diego y Fernanda. Los Calderón Castillo ha cultivado café durante años, por herencia de ambas familias; Michael hace parte de la tercera generación que forja su futuro gracias a este cultivo. En 2009, todos decidieron iniciar un microbenefificio para así procesar el café y dedicarse a mejorar la calidad de su café.
Poco a poco, la calidad del café ha ido abriendo paso en mercados internacionales y ha logrado enlazar con compradores interesados en llevar café de alta calidad a sus países.
Adriana Campozano (26 Años) MAÍZ – ECUADOR
Actualmente pertenece a la organización “AMUCOMT”, Asociación de mujeres comunitarias del cantón Tosagua ubicado en la provincia de Manabí.
Con tradicion familiar en diversos cultivos, ella es parte de la tercera generación de agricultores. Por el incremento de plagas en su campo, cambiaron de cultivos con los que sus abuelos comenzaron y se dedicaron al maíz.
Comprometida con el legado familiar, realizó sus estudios y formación académica motivada en convertirse en productora de maíz. Adriana trabajó con semillas certificadas y realizó un mejor trato fitosanitario para obtener mejores resultados en los rendimientos.
Zulma Córdoba (33 años) PAPA, FRESA Y COLIFLOR – COLOMBIA
Busco, como todos los agricultores del mundo, rentabilidad en el negocio.
Pero siempre está presente que no debo pasar por encima de la naturaleza.
Saco el mayor provecho a nuestros cultivos mediante la fertilización y los sistemas de fertirriego que son como nuestro caballo de batalla.
Habiendo estudiado producción agropecuaria (enfocada en los animales), se encontró con la posibilidad de cultivar fresa. Lo mismo que hicieron sus padres, abuelos y hermano. Tuvó la posibilidad de tener la escuela de flores en su pasantía y casi 10 años de experiencia que le han servido para darle un peso importante al tema de la administración dentro del cultivo de fresa y los cultivos alternos (papa, brócoli y coliflor), que debemos tener para rotar nuestros lotes.
Leticia Andrade (33 AÑOS) AGUACATE – MÉXICO
Leticia nos cuenta que este elemento lo aporta por fertiriego con YaraLiva CALCINIT, un calcio altamente soluble. Una ventaja es encontrar formulaciones para nutrición granulada muy completas y libres de cloruros, cualidad muy importante debido a la alta sensibilidad y toxicidad que puede causar este elemento al cultivo.
Inspirada por don Pedro, su abuelo materno, decidío estudiar la carrera de Ingeniera Agrónoma en la Universidad de Guadalajara. Desde el 2010 trabajo en el sur de Jalisco, zona que aporta un volumen importante a la producción y exportación de aguacates, producto que tiene necesidades muy específicas como altas demandas de calcio.
Emmanuel Estrada (28 años) AGAVE AZUL – MÉXICO
Emmanuel es un productor de agave azul, maíz y aguacate en la zona Altos de Jalisco.
Proviene de una familia de agricultores, donde representa la segunda generación. Además de dedicarse al campo, se dedica a distribuir fertilizantes, semillas y productos para la protección de cultivos; por eso, le gusta innovar y probar los productos antes de venderlos, para compartir conocimiento con sus clientes. Tiene 3 años aplicando productos en sus cultivos y busca posicionar y crecer la marca en su zona, por el buen desempeño que tienen las nuevas tecnologías.
Luis Estupiñán (30 años) ARROZ – COLOMBIA
Agricultor de la zona de Cúcuta en Norte De Santander, Colombia; hace parte de la segunda generación de arroceros de su familia, siguiendo el ejemplo de su padre también llamado Luis Estupiñan
Luis es un Productor para el Futuro, ya que no solo se preocupa por el rendimiento de sus cultivos, si no que con sus amigos y vecinos comparte las experiencias vividas a diario en el cultivo del arroz.
Es un agricultor que esta siempre innovando y reconoce en Yara un aliado estratégico no solo por el respaldo comercial y agronómico que recibe , si no por considerarla una empresa que va a la par con la tecnología, y le permite obtener cada vez más y mejores resultados con las soluciones nutricionales que ofrecen.
Wilder García (29 años) CAFÉ – PERÚ
Wilder García comparte su conocimiento con más de 1,500 productores que realizan pasantías en su finca.
Wilder es tercera generación de productores de café en su familia y un verdadero caso de éxito en su región; actualmente vende su café a un tostador en Japón. Se propuso incrementar la productividad y calidad de sus fincas, para ello puso en acción un programa agronómico muy eficiente, en el cual los productos YaraMila y YaraLiva son parte esencial para el éxito de su programa.
Los resultados que él resalta son el incremento en la productividad y la calidad organoléptica de su café y además valora que los productos de Yara tengan menos huella ambiental que otros productos en el mercado.
Pablo Gómez (33 años) CAFÉ – COLOMBIA
En el año 2014 los cafetales empezaron a tener muchos problemas de nutrición Pasamos de tener unos árboles paloteados ,defoliados, exceso de pasilla y granos con muchos defectos, a cafetales sanos con buena hoja, raíz y granos de mayor tamaño y calidad
Con ascendencia ligada al campo, ya que sus abuelos maternos y paternos eran agricultores y ganaderos, en la región que Pablo define como la más linda del mundo (Quindío), por sus lindos paisajes, patrimonio, y clima que en cada uno de sus municipios es totalmente distinto y variado.
Al vivir en el extranjero, Pablo sentía el anhelo de volver a su origen a participar y ayudar a su madre a continuar el legado del abuelo.
¨Nuestras fincas se encuentran a una altura promedio de 1,200 metros sobre el nivel del mar y se tiene sembrada en variedad caturro, variedad muy productiva que no es muy resistente a algunas enfermedades¨
A raíz de los problemas de nutrición de sus fincas, surgió la necesidad de cambiar por completo el plan nutricional, utilizando los productos de Yara, con la asistencia técnica de sus especialistas.
Brandon González (23 años) TOMATE Y CHILE PIMIENTO – GUATEMALA
Joven agricultor y estudiante de Ingeniería Agronómica en la Universidad Rafael Landivar. Brandon se especializa dentro del negocio familiar al proceso de cuidado, protección y nutrición foliar de sus cultivos. Sus planes a futuro consisten en una reorganización del negocio familiar, la creación de un poso mecánico, iniciar exportaciones propias a diversos países vecinos e incursionarse en sistemas de hidroponía para sus cultivos.
Noé Hernández ( 35 años) – MAÍZ Y FRIJOL NICARAGUA
De familia productora, en una región que se dedica a la agricultura y ganadería, mayormente de subsistencia. Los deseos de aprender y mejorar su producción, llevaron a Noé hasta la Universidad, y se ha dedicado a su finca, desde antes de culminar sus estudios.
Cultiva maíz y frijol, que son la base de la alimentación de los nicaragüenses, realizando hasta 3 siembras en el año, si las condiciones de clima favorecen.
Con altas expectativas y mucha curiosidad, pese a venir de una zona de agricultura muy pobre, apuesta al uso de nuevas tecnologías en sus cultivos, está en búsqueda constante de nuevo conocimiento y no tiene miedo de hacer cosas diferentes para mejorar sus rendimiento, cuidar el planeta y poder mejorar el nivel de vida de su familia y comunidad.
Guillermo Juárez (35 años) CAFÉ – GUATEMALA
Guillermo estudió administración de empresas. Reconoce la importancia de la calidad de café dentro de los procesos nutricionales en campo y decide entrar al negocio familiar.
En 1940 el bisabuelo de Guillermo Juárez inició su negocio enfocándose en ganado, madera y café. Conforme fue transcurriendo el tiempo su abuelo mantuvo el negocio y en el año 1990 Guillermo padre, a pesar de tener un trabajo en una importante empresa de tabaco, decide entrar al negocio familiar motivado por su pasión por el café.
Actualmente tiene 5 años a cargo del procesamiento en el beneficio del café, innovando en procesos de fermentación para mejorar la calidad de su cultivo y enfocado en la catación, comercialización y exportación a diversos países alrededor del mundo como Japón, Corea del Sur, China, Australia, entre otros. A futuro le gustaría invertir equipos para mejorar procesos de calidad e inocuidad. Y crear un proyecto para experiencias de ecoturismo en su finca.
Álvaro López (19 años) CAÑA DE AZÚCAR – MÉXICO
Por muchos años su abuelo aplicó mezclas físicas para abonar las cañas. Desde hace un año, Álvaro comenzó a fertilizar con YaraMila ACTYVA 500 kg/ha de forma mecanizada, lo que le ha dado mejores rendimientos por arriba de lo que se cosechaba por años.
Los suelos de su cañaverales no son muy buenos, son someros y arenosos, pero con un buen fertilizante como Yara, Álvaro pretende aumentar sus rendimientos junto con un buen sistema de riego.
Heitel Lozano (21 años) ARROZ – ECUADOR![]()
Heitel es un joven futuro Ingeniero Agrónomo en la Universidad Agraria de Ecuador. Dentro de 5 años más me veo como un Ingeniero Agrónomo, ampliando el conocimiento y aplicándolo en el campo. Siendo mi papá mi principal motivación, yo deseo continuar con el legado que él me está dejando.
Su abuelo empezó el legado arrocero en la familia, después lo heredó su padre, junto con la responsabilidad de seguir cosechando el mejor arroz de Santa Lucía.
Su familia comenzó cultivando 10 hectáreas de arroz, actualmente tienen 400 hectáreas de este cultivo. Cuando era un niño, Heitel pudo ver cómo su padre fue cambiando e innovando las prácticas agrícolas en la finca.
¨Me gustaría enfocarme y trabajar con las nuevas generaciones; mis compañeros, amigos, niños y que ellos continúen con esta actividad muy linda que ayuda tanto a la economía del país.¨
Omar Marín (27 años) CAÑA DE AZÚCAR – MÉXICO
Omar nos cuenta cómo maneja su cultivo: Aplico 350 kg de YaraMila ACTYVA como primera aplicación y como segunda aplicación YaraBela NITROMAG 250 kg/ha. Posteriormente al cierre de campo aplico 2 litros de YaraVita BORTRAC y 2 litros de YaraVita ZINTRAC por hectárea.
Omar es originario de Balsa Larga. Antes aplicaba en sus cultivo mezclas físicas, y con ellas las cañas iban regulares en desarrollo y rendimiento, cosechando un promedio de 70 ton/ha en temporal. Sin embargo; desde hace 3 años, probó los fertilizantes de Yara. Desde entonces he notado cambios en el cultivo.
¨Con estos productos durante 3 años he cosechado hasta 95 ton/ha, es decir un aumento de 25 ton de caña. Estoy contento con los resultados y seguiré aplicando los productos Yara. Además, constantemente nos dan asesoría para hacer las cosas mejor y que la caña esté bien nutrida para seguir alcanzando los mejores rendimientos.¨
Juan Marín (30 años) AGUACATE – COSTA RICA
En 2018, Juan inicia un programa de mejora de calibres de aguacate En aguacate junto al programa YaraMila se han logrado los calibres y tamaño de cosecha para mercados diferenciados. Y en café con YaraMila y YaraVita en el establecimiento de nuevos micro lotes se han logrado porcentajes de rendimiento por encima del 98%. Ahora se estiman cosechas sobresalientes y tazas diferenciadas.
Al igual que otros jóvenes agrícultores, Juan Marín (de profesión Farmacéutico) es parte de la tercera generación de agricultores de la finca familiar La Piapia, que fue adquirida por su abuelo Misael en los años 40, y que en aquel entonces, se encarga de cultivar café y lo hizo hasta que le fue físicamente posible.
En el año 2000, inició la producción con aguacate. En el año 2017 inicia un proyecto de siembra de café intercalado con aguacate.
Gracias al entusiasmo y amor por el campo, Juan hoy es parte de Productores para el Futuro, para lograr el reto más importante de su vida; llegar al centenario de producción con su finca alimentando sanamente a muchas personas, adaptándose al cambio climático y a los distintos retos socioeconómicos actuales.
Rubén Martínez (33 años) MÁIZ – MÉXICO
Descubrí los productos de la familia Yara, en específico el YaraBela NITROMAG, fue el primer fertilizante de esa familia que utilizamos para sustituir la urea, nosotros anteriormente aplicábamos urea pero desde que leí las bondades que tiene el YaraBela NITROMAG comparado con la urea es que me decidí a utilizarlo. La producción se incrementó de esas 14 toneladas a llegar a las 17. Al siguiente año introdujimos a la siembra el YaraMila STAR, y nos dio excelente resultado, la producción llegó a 18.5 toneladas por hectárea. Posteriormente a 19.5 toneladas por hectárea, y, este año, estima que rebasará las 20 toneladas por hectárea.
Tercera generación de agricultores y desde los 12 años ha ayudado a su padre. Rubén (Ingeniero Civil), tras terminar sus estudios a los 23 años decidió trabajar de lleno al campo. Antes de Rubén, el campo producía 13-14 ton/ha de maíz, pero a raíz de la inquietud por aumentar la producción, Rubén logró hacer más eficiente el cultivo e ir adquiriendo maquinaria que facilitara el trabajo en el campo. Tras investigar innovaciones en el cultivo de maíz, descubrió productos que le dieron mejores rendimientos. La producción se incrementó año tras año y estima que este año que viene será de 20 ton/ha.
Además de mejorar su campo, Rubén tiene un canal de YouTube donde comparte todos sus conocimientos relacionados al campo y resuelve las dudas y problemas de otros agricultores, apoyando a colegas en su país. Solidario con colegas vecinos para que apliquen nuevas estrategias para que también ellos mejoren su producción y no se queden estancados en la agricultura que sus padres y abuelos les enseñaron, ya que el mundo va avanzando y los agricultores no se pueden quedar atrás.
Fidel Mendoza (27 años) LIMA PERSA – MÉXICO
El poder finalizar mi cultivo de maíz con un excelente desarrollo fisiológico que cumpla con mis necesidades de un alto rendimiento y sanidad de mi producción, es una gran satisfacción, es aquí donde los productos de Yara son un buen aliado para aportar la que mi cultivo necesita en la forma que lo necesita.
Fidel nos cuenta lo difícil que ha sido cultivar los últimos años debido al cambio climático situación que hoy en día viven muchos agricultores
¨Mi primer reto es sobrellevar con rigidez y eficiencia la iniciación de mi cultivo de maíz con todas las herramientas o insumos adecuados que sobrelleven las adversidades climáticas (escasez de agua, granizo o inundaciones). Uno como productor busca realizar todas las labores en tiempo y forma para buscar un mejor rendimiento pero no se tiene control sobre el clima, por eso simpatizo con la empresa Yara, que busca cambiar esta situación aportando su granito de arena por el bien de los productores mexicanos¨
En Lima persa, uno de los mayores retos fue iniciar con el cultivo sin contar con experiencia previa. Buscando cambiar y renovar, fue que decidió emprender y aprender con este cultivo tan interesante. Otro reto es generar un sistema radicular eficiente y un porte vegetativo competitivo, para entrar en producción cuando la demanda productiva del mercado lo exija, buscando llegar a cosecha con producto final de excelente calidad.
Fabián Merchán (23 años) MAÍZ – ECUADOR
Pertenece a la cuarta generación de agricultores, con bisabuelos y abuelos caficultores, un padre Técnico Agropecuario muy innovador y productor de maíz, actualmente Fabián se encuentra finalizando sus estudios de Ingeniería Agropecuaria.
En el año 2017, ante la necesidad de mejorar la productividad del cultivo de maíz, y aprovechar un potencial genético se necesitaba cambiar la nutrición, el padre de Fabian buscó nuevas alternativas, entre esas Yara.
¨Realizando los ensayos en campo con Yara, y logramos obtener resultados excelentes. Encontrando beneficios que no buscábamos en un principio, entre esos la resistencia a la sequía. Dado a las bajas precipitaciones, causadas por la deforestación, nuestro cultivo de maíz destacaba entre el resto, gracias al buen manejo técnico, mejorando la nutrición de los cultivos y obteniendo mayores niveles de productividad¨
Edward Moncada (30 años) PASTOS – COLOMBIA
Como reto, debía mejorar la eficiencia en praderas para aumentar el número de animales por hectárea. Nutrición enfocada en los parámetros productivos y reproductivos, brindar un bienestar animal a todos los grupos de animales.
Zootecnista especializado en nutrición animal, experiencia de 6 años en el sector lechero; es parte de la segunda generación de producción de leche en su familia.
Edward, en búsqueda por crear una empresa y hacer una gran diferencia en el sector lechero, realizó una sociedad con un grupo interdisciplinario del sector pecuario, tratando de innovar en el desarrollo de la producción lechera.
¨Otro reto, igualmente importante, es ser atractivos en el mercado de leche cruda, teniendo como objetivo una buena composición del producto lácteo, aumentando el sistemas de producción en modelos de fincas en arriendo¨
Edwin Moreno (27 años) PAPA – COLOMBIA


Edwin es Ingeniero Agronómico y agricultor de al menos 3 generaciones seguidas de la Sabana de Bogotá.
Su principal cultivo es papa R12 que vende a Congelagro y Pepsico. Donde ha encontrado en la línea de Yara un equilibrio para obtener excelentes rendimientos de más de 50 tm/ha y ha mejorado su calidad.
Shyo Ogata (27 años) ARROZ – BOLIVIA


Shyo nos comenta que de las 480 ha de su campo, el 80% funcionan bajo sistema de trasplante y hace 4 años empezaron a utilizar los productos de Yara. Iniciaron con ensayos reemplazando el producto MAP y Urea por YaraMila KABAL PLUS y YaraVera AMIDAS.
Su principal reto fue aumentar el rendimiento y calidad de grano ya que también son proveedores de semilla para una cooperativa. Con mejoras en el manejo del cultivo y el programa de fertilización logró alcanzar un rendimiento de 10 toneladas, que resulto en algo histórico en los 20 años de producción en su familia.
Fabián Andrés Parra (32 años) PAPA Y CEBOLLA – COLOMBIA
De familia de agricultores , pertenece ya a la cuarta generación y siempre busca nuevas tecnologías y productos amigables con el medio ambiente Se ha dado cuenta que con los programas de YARA, mejora su rentabilidad y además tiene el reconocimiento por un trabajo realizado con pasión.
Andrés se destaca por ser un agricultor de avanzada , por su espíritu emprendedor. Es un agricultor que busca productos eficientes (sin importar el precio, a él le importan los resultados).
Sabe que una buena calidad es lo que lo diferencia de los demás y buscando mercados diferenciados, mercados de exportación. Actualmente, junto a un grupo de agricultores que conformaron para abastecer a NESTLÉ.
Siempre con una mirada a futuro, siguen buscando oportunidades y buscando mercados especializados y de exportación, donde se valore su calidad y esfuerzo por lograr los mejores productos.
Susana Penagos (31 años) BANANO – COLOMBIA
En medio de los retos de nuestro país, en una región fuertemente afectada por el conflicto armado y la violencia, Se cultiva diariamente el sueño de un futuro mejor, gracias a esta tierra fértil y su gente luchadora
Susana nos cuenta que Banaexport nació en el año 2000 como un proyecto de dos hermanos emprendedores, Oscar y Jorge Penagos, constituida para la producción de Banano Cavendish para la exportación desde Urabá para el mundo. Hoy, con la dirección de la segunda generación, celebran 20 años de existencia de la familia Banaexport, es una realidad de más de 450 familias, sembrando futuro y cosechando progreso.
Con certificación Fairtrade ratifican su compromiso social. Con enfoque de sostenibilidad y condiciones dignas para sus trabajadores, a través de programas de educación, mejoramiento de vivienda, desarrollo de comunidades y cuidado del medio ambiente.
Anapaula Pérez (31 años) CAFÉ – GUATEMALA
Anapaula estudió ingeniería en alimentos en Guatemala. Está a cargo del control de calidad del cultivo procesado y en campo, cataciones de su variedad de granos, búsqueda de nuevos clientes, promoción y manejo financiero.
En 1904, el tatarabuelo de Anapaula inicia el negocio familiar en los cultivos de maíz y tabaco. En 1940 inician con la producción y procesamiento de café, así nace Finca La Reforma. Han ganado por 3 años consecutivos la taza a la excelencia en Guatemala. Están en proceso de innovar en riego por goteo y desean mecanizar parte del proceso en ciertas áreas de la finca. Por otra parte han expandido su portafolio de productos cultivando aguacate Hass el cual representa un 30% del negocio en la actualidad.
Principalmente vende su café a exportadoras de Guatemala y en pequeñas proporciones exportan micro lotes directamente a clientes en el extranjero.
Yanine Reyes ( 32 años) PIÑA – MÉXICO
Yanine es Ingeniera Industrial, especializada en Gestión y Control de Proyectos. Sus abuelos fueron agricultores pero sus padres no continuaron el camino.
Campo Noble tiene una visión clara del uso de buenas prácticas agrícolas que cuiden el medio ambiente Así como estar a la vanguardia en la incorporación de los avances tecnológicos que hay en los productos.
En 2015, a través de un compañero de trabajo con un pequeño negocio familiar invirtió en la siembra de Piña. Además fue un paso más allá al profesionalizar el proyecto para lograr crear algo más grande.
¨Durante finales del 2015 y principios del 2016 nos dedicamos a realizar investigación sobre temas agrícolas, análisis de las siembras, investigación de precios, información sobre la creación de una sociedad, y fue a finales del 2016 que logramos conformar la empresa Campo Noble SPR de RL de CV con las personas que se volverían mis socios en este camino y con los que estamos logrando el hacer realidad un gran sueño¨
Reinaldo Quirós (18 Años) PAPA, ZANAHORIA Y CEBOLLA – COSTA RICA
Reinaldo es parte de la segunda generación de la familia Quirós Redondo, y el menor de los 5 hijos (todos menores de 35 años). A pesar de su corta edad, desde muy joven y con mucha curiosidad, Reinaldo se ha involucrado en el trabajo en las parcelas que está realizando su familia, liderado por su papá Sergio y su tío Gabriel.
Reinaldo es un Productor para el Futuro, ha dicho amar la agricultura y sentirse orgulloso de ser agricultor, pues es una labor noble de la que dependen todas las personas para alimentarse. Además comenta sentirse agradecido con el planeta y quiere devolver esto produciendo más con recursos más eficientes.
Alejandra Ramírez (28 años) CAFÉ – COLOMBIA
Su cafetal es altamente tecnificado, producciéndo 280@ por ha de cps. Se ha reinventado en términos de calidad de café, revalidando conceptos no solo de productividad sino dándole la importancia y el valor agregado a su café en términos de calidad.
Alejandra se define como una mujer joven, madre y caficultora de tercera generación. Tras heredar la responsabilidad de su finca, esta profesional en Administración de Empresas, se dedicó al café.
Posee su propia marca de café y está incursionado en el cultivo de cafés exóticos. Además reconoce la importancia de la sostenibilidad, desde el punto de vista económico, ambiental y social. Es un verdadero ejemplo de relevo generacional, y del fortalecimiento del papel de la mujer cafetera como empresaria.
Susseth Romero (32 años) MAÍZ -MÉXICO
Su abuelo y su padre se dedicaron a la agricultura, y ella desde hace 3 años se convirtió en productora.
Con convicción por dejar atrás lo convencional, decidió cambiar la forma de trabajar el campo tradicional e incorporar nueva tecnología que incrementara la eficiencia del trabajo, el tiempo y la productividad. Se involucró en el negocio familiar y trajo la innovación al campo innovar con productos que tengan resultados positivos en sus cosechas y comprometidos con el medio ambiente, aportando de manera favorable a una agricultura sustentable.
Diago Romero (29 años) ARROZ – BOLIVIA
Diago es originario del departamento de Beni, su familia se dedica a la actividad pecuaria. Se mudó a Santa Cruz para estudiar Agronomía y decidió quedarse para establecerse como productor. Actualmente cuenta con 600 ha de producción destinadas a maíz, soya y arroz.
En la búsqueda de alcanzar las mejores condiciones de producción fue que empezó a utilizar solution de Yara para arroz, obteniendo rendimientos superiores a su producción original, desplazando al MAP y Urea por YaraMila KABAL PLUS y YaraVera AMIDAS logrando aumentar su rendimiento un 15%.
Ana Marcela Ruíz (35 años) CAFÉ – COLOMBIA
Ana Marcela es productora por herencia familiar. Todo su núcleo familiar apoya su labor en la finca. En productividad se han generado cambios positivos y de gran beneficio económico ya que en años anteriores no producía más de 80 @/ha debido a sus hábitos de fertilización y a hoy su promedio de producción oscila en 250 @/ha gracias a un agricultor conocido para ella como lo es Carlos Trujillo quien le inculco y le asesoro inicialmente por el plan de fertilización de Yara dando como ejemplo sus resultados a hoy.
Es la tercera generación en dedicarse a la caficultura. Hoy Ana Marcela es una caficultora dedicada a su finca, sigue cuidadosamente la asesoría de acuerdo al desarrollo fisiológico de su cultivo y de mantener el cuidado y protección del medio ambiente desde la fertilización, el manejo fitosanitario de su cultivo hasta la recuperación de cuencas o nacederos de agua que tiene en su finca.
Desde hace 3 años que maneja el programa nutricional de Yara, para mejorar la productividad y calidad.
Christian Schmeisser (28 años) TRIGO Y AVENA – CHILE
En el Fundo Crucero Nuevo, Christian ya es la 4ta generación y junto a su padre, han impulsados los principales cambios de un modelo productivo clásico de la zona (Lechería y Crianza de Ganado).
En 2015 y por la insistencia de Christian, se inició la siembra de cultivos, con el objetivo de migrar el campo totalmente hacia ese segmento. Ya en 2018 es cerrada la lechería. Actualmente siembra 340 ha totales de cultivo , todas son manejadas intensivamente obteniendo rendimientos sobresalientes a nivel regional.
Christian lidera todos los aspectos agronómicos del campo, preocupándose de ocupar la mejor tecnología disponible para obtener la mejor rentabilidad y eficiencia. En la temporada 2019-2020 se obtuvieron rendimientos por sobre los 55 qqm en Raps y 105 qqm del Trigo.
Jorge Valle (22 años) BANANO – ECUADOR
Joven Ingeniero Agrónomo de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. Toda su vida sintió pasión por la agricultura; desde muy pequeño disfrutaba visitar la finca en compañía de su padre. Nosotros buscamos ser amigables con el medio ambiente por lo que la rotación de fertilizantes basados en nitratos y el uso de materia orgánica es nuestra prioridad para evitar la pérdida paulatina de los suelos.
Desde niño soñó con convertirse en agricultor, para continuar con el legado familiar. Fue su padre quien desarrollo más el área agrícola expandiendo las tierras y manejando especialmente el cultivo de banano.
Poco a poco se involucró más en cada una de las actividades, aprendiendo desde el campo hasta el procesamiento de la fruta en la empacadora.
A pesar de su corta edad, Jorge tiene dos metas claras; anhela hacer crecer su ciudad, siendo más productivo ayuda a generar una fuente de trabajo. Su segunda meta es ser profesor de universidad, pues este joven desea compartir sus conocimientos con las siguientes generaciones y formar líderes en la agricultura.
Plácido Vega (30 años) FRIJOL – MÉXICO
Lo que yo busco es simplificar el trabajo y acelerarlo de una forma correcta y bien hecha lo cual estos productos nos ofrecen , por qué cada año es distinto y uno “Ya no siembra como quiere , si no como se puede” por los cambios climáticos que estamos viviendo hoy en día. El porqué me anime a empezar a usar YaraMila ACTYVA y YaraBela NITROMAG, toda la vida hemos usado mezclas físicas. Estos productos te ofrecen trabajarlos y exponerlos sin tener algún riesgo de daño al cultivo , lo cual es una gran ventaja para tus tiempos de preparación y siembras.
Plácido pertenece a una familia dedicada al campo, es la tercera generación de productores, y desde hace 4 años junto a sus grandes maestros (abuelo y padre) quiere darle un plus al negocio familiar para que sea más eficiente año tras año en todos sus cultivos (papa, maíz blanco, frijol y sorgo).
Valerio Vélez (29 años) CAFÉ – COLOMBIA
Para él, la caficultura es un mundo mágico, es un convencido que un caficultor debe trabajar con pasión. Tener finca cafetera es tener un paraíso en las manos, además de ser una actividad que genera paz en nuestros territorios.
Caficultor de tercera generación, tras perder a sus padres, Valerio heredó la responsabilidad de su finca para salir adelante junto con su hermana menor.
Enfatiza que el respeto por la tierra debe ser el pilar de las labores que desarrollan como caficultores, porque el principal socio de los cafeteros se llama la tierra y si no se cuida el recurso tierra como socio no va a ser sostenible la actividad de la caficultura.
Argumenta además que el café es un motor de la economía colombiana pero a su vez es un motor para generar la paz. Sueña con tener sus hijos y que ellos continúen desarrollando esta noble labor.
Para cerrar este ranking y a modo de conclusión, sabemos que América Latina sufrirá un proceso cada vez más acentuado de envejecimiento de la población rural. Por eso, en Yara trabajan en pro del relevo generacional en el campo, respaldando el emprendimiento de jóvenes agricultores, para incentivar y promover el desarrollo económico y social.
Entre los principales retos que ve Yara se encuentra el de mostrar, a las nuevas generaciones de productores, que conectarse con la cadena de valor también genera grandes beneficios, como la sostenibilidad y la tecnificación de sus fincas, lo que sin duda fomentaría el orgullo por su cultivo, garantizando el relevo generacional en el campo.
Esperamos que todas estas historias te inspiren a ti a comenzar a ser parte de la solución en el agro.
Si te gustó este contenido, no olvides compartirlo en tus redes sociales usando las etiquetas #ProductoresParaElFuturo #35menoresde35 #Yara #Agriculturers
Además, te invitamos a seguir en Spotify el Podcast Productores Para el Futuro de Yara
Excelente presentación de los jóvenes emprendedores en la agricultura, quiero comentarles, que mi tesis de graduación la realize en hidroponía, en donde utilice el complex y nitrabor, como fuentes de fertilizantes, para plantas de acelga, por el método hidropónico Kratky y me funciono muy bien, ahora estoy, en el proceso de análisis de la información y presentarla, para mi graduación, saludos Yara. Desde Huehuetenango – Guatemala.